Puntos de Vista

“….de las ciudades, lo que más me gusta son las calles, las plazas, la gente que pasa ante mí…”
(Josep Pla).

Necesitamos muchos lugares de convivencia y encuentro, ya que la relación con la ciudad y entre los ciudadanos es una relación de
contacto que permite estrechar las desigualdades sociales.
La Universidad Católica de Valparaíso forjó en mí un espíritu de estudio, reflexión e investigación, desde la palabra poética
al concepto y desde ahí un salto a la obra arquitectónica. Esto definió en mi una forma de re pensar el valor de los
elementos más simples y su aplicación arquitectónica y así crear espacios de convivencia.

  • Nuevas formas de aproximación de la sociedad chilena al tema de la vivienda y la ciudad:
    Nuevas señales enmarcadas por las últimas elecciones, la asamblea constituyente y el estallido social, aparecen como
    temas que deberemos abordar en Chile para desarrollar proyectos sustentables que permitan una afinidad entre
    comunidades, empresas y el estado.
  1. Modelos colaborativos
    Profundización del modelo de trabajo impulsado por Alejandro Aravena en Elemental partiendo por el diseño de viviendas
    sociales dinámicas, y su posterior alianza con Arauco y Tironi Asociados, entre otros, en busca de alinear Comunidades,
    Empresa y Estado de tal manera de hacer un proyecto sustentable y respaldados por todos en que el eje aglutinador de
    esos tres actores, sea el territorio y el respeto por la naturaleza (descentralización y ecología).
  2. Formas de financiamiento
    Los bancos ya no serán la única fuente de financiamiento para el pequeño propietario. Aparecerán nuevos actores como
    antes fueron las cajas de ahorro y préstamo y cooperativas.
  3. Integración social y territorial
    Cómo la ubicación del proyecto en la ciudad y el territorio en el cual se integra, en relación a su cercanía con servicios,
    áreas verdes y buenos espacios públicos, define la calidad del proyecto.
  4. Descentralización 
    Las ciudades en regiones y las villas se convierten en un polo de negocio atractivo. Se acelerará la salida de las familias a
    vivir fuera de las ciudades – caóticas e inseguras – y eso traerá nuevas demandas al mercado de la construcción de
    viviendas.
  5. Ecología y Feminismo
    Los roles del hombre y la mujer en la familia, el trabajo y la sociedad se confunden y obligan a nuevos diseños para la vida
    cotidiana. Desde el diseño al uso y disposición de los materiales para el ahorro de energía y disminución de los
    desperdicios dejarán de ser una consideración de los estratos económicos altos para diseminarse a toda la población.
  6. Seguridad
    La seguridad de las viviendas y los barrios es una preocupación creciente para todos los ciudadanos y especialmente para
    los más pobres. Las viviendas y su emplazamiento deberán considerar cada vez más los aspectos de seguridad en su
    diseño, materiales y construcción.
  7. Viviendas Industrializadas:
    Mi concepción de una vivienda industrializada como diseño integral, desde la arquitectura hasta su montaje en obra, con
    un método constructivo que permite, por ejemplo, partir con una pequeña superficie y planificar las futuras ampliaciones
    con la garantía de que ese crecimiento sea con la misma arquitectura, calidad de construcción y terminaciones, evitando
    la construcción en “patchwork” tan ineficiente como antiestética de las soluciones existentes para las obras de bajo costo.
    Las viviendas para soluciones masivas no tienen que seguir siendo energéticamente ineficientes, con malas terminaciones
    y arquitectura deficiente. Un sistema modular permite soluciones con terminaciones de excelente calidad y una rápida
    ejecución, lo que permite menores costos sin dejar de lado la calidad de la obra y el diseño.
  8. Auto Construcción:
    La autoconstrucción – solución usada ampliamente en la década del 60 en Chile – es una opción a la vivienda en aldeas,
    pueblos y ciudades (además de los sectores rurales) donde no se puede construir en las escalas que necesitan las grandes
    constructoras-inmobiliarias para hacer proyectos rentables.
    El desarrollo de un Kit de Vivienda permitiría realizar programas de auto construcción con elementos prefabricados, que
    se despachan a terreno, incluyendo planos e instrucciones para la construcción, muros, pilares, vigas, soleras y cerchas. El
    propietario solo tiene que complementar el kit con una lista de materiales y obras como preparación de terreno,
    fundaciones y terminaciones especiales, además de proveer la mano de obra para toda la construcción.
  9. Campamentos:
    La precariedad que se veía hace 15 años en los campamentos de casas a la orilla del Mapocho, con piso de tierra y muros
    de calamina y cartón, aunque en alza en los últimos años, ya es más difícil de encontrar hoy. Pero esa misma precariedad
    en la calidad del habitar, se ve hoy en los bloques de viviendas sociales de las comunas más densas de las ciudades. Es
    indispensable bajar la densidad de habitantes para subir su calidad de vida.